top of page

Tendencias empresariales para enfrentar el resto de 2023

Updated: May 29, 2023

Para muchos dueños de negocios el 2022 significó un cambio drástico en la forma, no solo de crecer, sino mantenerse en un mercado agresivo, lleno de competencia y con grandes movimientos.


Inflación mundial, agitación geopolítica, proteccionismo, inclusión, cuidado a la salud, crecimiento digital y más tendencias marcaron el 2022, que sin duda será un parteaguas con miras al fortalecimiento, siempre y cuando se tomen las decisiones más coherentes y seguras.



La Resiliencia como Elemento Indispensable


El año 2022, a pesar de su anticipación como un respiro tras dos años de desafíos, se mostró distinto a las expectativas. Para contextualizarlo apropiadamente, el año en cuestión introdujo diversas crisis emergentes que requerían una habilidad esencial: la resiliencia.


Implicaciones de la Pandemia del Covid-19


Es indiscutible que la pandemia del Covid-19 en 2020 alteró significativamente un sistema comercial ya de por sí delicado. La irrupción de la pandemia tuvo un impacto negativo en el empleo, lo que conllevó una disminución evidente en las cadenas de producción y, por consiguiente, propició posturas de corte nacionalista y contrarias a la globalización.


Exposición al Impacto
Exposición al Impacto


Fuente: McKinsey & Company


Hacia finales de 2021 y principios de 2022, la contienda comercial entre los Estados Unidos y China desembocó en la interrupción de múltiples cadenas de producción. El ejemplo más sobresaliente es el de los microprocesadores, componentes críticos debido a su influencia en una amplia variedad de actividades que abarcan desde la producción de hardware hasta la fabricación de automóviles y maquinaria industrial.


En este contexto, se ha cuestionado el modelo de globalización fundamentado en cadenas de producción que operan con métodos de producción y entrega "justo a tiempo" y mantienen inventarios reducidos.


Conflicto en Ucrania


Aunque América Latina puede parecer distante respecto al conflicto militar en Ucrania, la realidad que atravesamos se caracteriza por una "red" definida por un mundo globalizado. El ejemplo más representativo del daño colateral ocasionado por la guerra es la desaceleración económica a nivel global.


Según la CEPAL, este suceso bélico ha disminuido considerablemente el impulso del comercio, impactando principalmente la economía de los países en desarrollo.


Al igual que con las cadenas de producción y sus efectos derivados de la pandemia, el conflicto en Ucrania ha afectado de manera significativa a los sectores de producción primaria (petróleo, gas, aluminio y cereales) y a los sectores industriales que generan insumos de uso generalizado, influyendo de este modo en los precios.


Incremento Inflacionario


La combinación de factores como la pandemia y el consiguiente conflicto bélico, ha generado un periodo de inflación en el que los inversionistas suelen recurrir a las materias primas, cuyos precios reflejan la demanda necesaria para la expansión económica.


Posterior a que la pandemia impactara la economía global, la intervención de los gobiernos permitió que los precios de las materias primas retornaran a los niveles de 2010, seguido de un incremento previsible.


Finalmente, la invasión de Ucrania por parte de Rusia ocasionó que los precios se dispararan agresivamente, con el coste de la energía, los cultivos, los metales, entre otros, siendo afectados por el conflicto. Un ejemplo es la escasez de gas natural y la creciente demanda de los agricultores, dos factores que llevaron a que los fertilizantes experimentaran el mayor incremento, afectando así un amplio rango de productos.


Alteraciones en el Comportamiento del Consumidor


El cambio más notable se manifestó en la confianza del consumidor, un factor que ha sufrido alteraciones debido a los escenarios previamente mencionados. La confianza del consumidor en 2022 experimentó un descenso; no obstante, hubo industrias que experimentaron un crecimiento, como los supermercados (con un incremento en ventas del 12%), los productos cosméticos (un 16%) y los artículos para mascotas (un 11%), entre otros.


Según McKinsey, las empresas categorizadas como más resilientes generaron un mayor valor para sus accionistas durante todo el ciclo de vida de las principales crisis económicas de las dos últimas décadas, incluyendo la crisis financiera de 2007-2009 y la pandemia del COVID-19.


Los expertos concuerdan en un aspecto: para lograr un crecimiento sostenible e inclusivo con vistas al 2023, cada empresa debe plantear un nuevo enfoque de la resiliencia, más adaptable a las perturbaciones y cambios.


La Relevancia de los Criterios ESG


Recientemente se ha destacado la importancia de los criterios ESG para las grandes empresas, ya que ante cambios tan significativos a nivel social y económico, los consumidores tienden a reflexionar más sobre la naturaleza de la marca que consumen.



Levantamiento de Capital VC
Levantamiento de Capital VC


Un ejemplo notable es la inclusión. McKinsey detalla que durante 2022, las marcas de belleza lideradas por afroamericanos captaron más atención del consumidor. En la actualidad, este tipo de empresas reportan ingresos promedio 89 veces superiores a los de las marcas de belleza no lideradas por afroamericanos, una cifra que contrasta con la financiación de capital de riesgo que reciben.


Los criterios ESG hoy en día no son un “lujo”, sino una necesidad que no solo se ve en ganancias, también en consecuencias negativas.


En la actualidad, los criterios ESG no constituyen un "lujo", sino una necesidad que se refleja no solo en ganancias, sino también en la evitación de consecuencias perjudiciales.


La contraparte de este argumento se evidencia cuando las organizaciones optan por omitir de manera flagrante los criterios de "gobernanza". Un ejemplo de ello son los comportamientos tóxicos en el lugar de trabajo, pues según el McKinsey Health Institute, más de la mitad de los resultados desfavorables en el ambiente laboral, como el agotamiento y la angustia, se atribuyen a comportamientos tóxicos.



Contribución a resultados de oficinas
Contribución a resultados de oficinas


Este último dato es relevante, dado que las organizaciones que no abordan este problema enfrentan una rotación de personal más elevada: más del 70% de los trabajadores consideran abandonar su puesto de trabajo debido al comportamiento tóxico en el lugar de trabajo.


En última instancia, las modificaciones ocurridas en 2022 nos han demostrado que tener en cuenta los criterios ESG puede favorecer el fortalecimiento interno de una organización y una mejor atracción de nuevos clientes.


Si tuviéramos que enumerar los beneficios de su implementación, podríamos destacar tres entre muchos otros:


  1. Incremento de ingresos: Más del 70% de los consumidores sostienen que pagarían hasta un 5% más por un producto ecológico si ofrece los mismos estándares de desempeño que su alternativa no ecológica.

  2. Reducción de costos: Se ha comprobado que las prácticas ecológicas de una organización pueden impactar las ganancias operacionales hasta en un 60%.

  3. Mayor inversión: Según McKinsey, los flujos de entrada en fondos sostenibles aumentaron de 5 mil millones de dólares en 2018 a casi 70 mil millones en 2021.


Valor, Resiliencia y Liquidez: Tendencias para 2023


Tras revisar las principales modificaciones introducidas en 2022, podemos prever que este año tendrá un carácter "turbulento", aunque con grandes oportunidades de crecimiento si se logran concretar tres factores: valor, resiliencia y liquidez.


Generar Valor en Cada Decisión


Para los expertos, preservar la demanda requiere una estrategia de precios fundamentada 100% en datos. El objetivo debe ser identificar tendencias apropiadas que busquen proteger eficazmente los márgenes, siempre manteniendo la demanda y gestionando promociones que potencien el valor de su marca.

Otra opción atractiva es el uso de tecnología y análisis meticuloso, dos herramientas que pueden ayudarle a ajustar constantemente los precios para adaptarse a la actualidad.


Crecimiento a Través de la Eficiencia


McKinsey muestra en un estudio que en tiempos de inflación, las empresas pueden aprovechar este momento para ahorrar entre el 10% y el 35% de su cuenta de resultados y reinvertirlo en otras áreas de alto crecimiento.


Para lograrlo, debe identificar oportunidades de reducción de costos. Probablemente existen procesos manuales que, debido a errores, pueden costar millones de dólares a las empresas.


El objetivo es priorizar la eficiencia y para lograrlo, el análisis es esencial. Al igual que con los costos, la automatización de procesos, como los pagos, puede ser una solución económica que aporte valor y confianza.


Mantenimiento de la Liquidez: Una Meta Crucial


Independientemente de las circunstancias actuales, la aspiración de una empresa siempre debe ser la expansión, sin comprometer su liquidez.


Los auténticos líderes pueden considerar este período como una oportunidad para reinventar el modelo operativo futuro, lo que les permite una movilidad a un ritmo acelerado y operar a velocidades múltiples.


El objetivo es priorizar la operatividad, pero con la visión de robustecer la entidad. Por ello, las herramientas financieras pueden desempeñar un papel esencial en la preservación de la liquidez. Un ejemplo de esto es el factoring, un instrumento que puede aliviar la carga financiera a corto plazo, a la vez que permite mantener créditos con otras instituciones financieras. Esto facilita la conservación de inversiones sin comprometer ni dificultar las operaciones.


Independientemente de las circunstancias actuales, la aspiración de una empresa siempre debe ser la expansión, sin comprometer su liquidez.

En TrySalesOps nos caracterizamos por encontrar las opciones que más se adecuen a las necesidades de nuestros clientes, buscando velocidades y eficiencia para que puedan empezar a trabajar sus proyectos con más capital de trabajo lo antes posible.


Puedes contactarnos a través de nuestra página web para recibir más información:



Comments


bottom of page